miércoles, 26 de mayo de 2010
· torillo
Acurrúcate entre mi piel caliente, ternerillo blanco, y entretanto mama la miel de mis senos .Toma de mis ubres lo que quieras, que dulce te sabrá. Te rodeo con mi calor, y entre gemidos de ternura relames las comisuras de tu hocico con fruición.
De ternero a toro cambiará tu apariencia; casi no reconoceré que una vez fuiste mi cría, volviéndote astado que domina el mundo. Crecerás recordando vagamente un grato sabor a leche de madre que te hará fuerte.
Sigue mamando, pequeño torito, aunque alguna vez olvides este oro líquido, porque de éste dependerá tu futuro, ya sea en el ruedo, poniendo valor y poderío, o en el campo, paciendo mansamente.
domingo, 23 de mayo de 2010
· High Violet: the NATIONAL
High Violet (4AD 2010) acaba de salir en este mes de mayo. El trabajo que precede a su gran obra hasta el momento "The BOXER" (2007), y que desde luego está lleno de empeño y trabajo para estar a la altura. Los de Cincinnati lo han conseguido reconcentrandose en su estilo y en muchos aspectos sublimandolo. ¡Son más The National que nunca!
Se están convirtiendo con su constancia y sobriedad en la banda de referencia del "claro-oscuro".
· El vídeo pertenece al concierto del pasado 15 de Mayo en la Academia de Música de Brooklyn para la organización RED HOT.
· ¡No perderos "el momento" en el que el guitarra Bryce Dessner, creo, unos de los gemelos (son identicos), le da una patadita al cantante Matt Berninger por entrar a contratiempo, además lo hace las dos veces!
· Verde es el color del cielo
Sueños adormecidos flotan en tu pensamiento como el color que desaparece en un cielo crepuscular, cuyas nubes forman originales figuras y se proyectan rayos de sol que hechizan, entre tonos malvas y rojizos. Estás ante una primaveral tarde aljarafeña como espectador privilegiado del escondite del sol, sin perder un instante.
Me pregunto qué color se ha extraviado en tu ensueño. Quizás sea violeta,que se evapora con el rojo, o bien verde, parecido a la mar, donde se mezclan cielo y sol. Entonces, cuando sepas cuál es, tus ojos verde-cielo se cerrarán tras una suave cortina y entornarás la puerta que atraviesa el sol cuando llegue la noche.
sábado, 22 de mayo de 2010
· A cerca de Interpretar a Chopin
La percepción que se tiene de una época desde la visión retrospectiva de otra es idealizada, filtrada, simplificada e incluso deformada. Todo depende de la información, el conocimiento que de ésta llegue a nosotros y de la huella y el poso de los bandazos de estilo que se hayan podido producir desde entonces.
En concreto, este proceder se ve multiplicado y exagerado hasta el delirio en la impresión ideal que ha suscitado el periodo romántico a lo largo de los años hasta la actualidad. Es el esteriotipo del Romanticismo; inexactitudes que produce la revisión de la historia. La visión incompleta de una época. No podría ser de otro modo.
Recreaciones de pasiones arrebatas infladas por la literatura, vidas envueltas en turbulentas convulsiones emocionales, el desarrollo de las ideas de la revolución francesa ejerciendo como instigadoras de independencias, el auge de los nacionalismos…, y el tópico del artista romántico.
Esto ocurre con Frédéric Chopin (se cumplen 200 años de su nacimiento). Compositor y pianista virtuoso, estereotipo del artista-músico romántico. Al interpretar su música, en ocasiones se ha pecado de demasiada afectación, forzando el componente abierto y flexible que le concedió el músico. El espíritu polaco, que él bien encarnaba, era por otra parte de un carácter más sobrio y austero pero nunca amanerado.
"La simplicidad es el logro final. Después de que uno haya jugado con una cantidad grande de notas, es la simplicidad que emerge como una recompensa del arte". (Chopin)
Según parece, Chopin tocaba con una enorme suavidad, y una libertad prodigiosa, con un uso proporcionado del rubato (en la aceleración y desaceleración), del legato (en la continuidad del sonido de las notas en transiciones suaves). Por tanto, el volumen de su ejecución en una sala de conciertos sería probablemente tenue, bajo. Por este motivo, su figura brillaba con más esplendor en salones pequeños, donde la proximidad permitía la apreciación de los matices de su fina ejecución.
Era [...] un cuadro inolvidable verle sentado al piano como un clarividente, perdido en sus sueños; ver cómo su visión se comunicaba a través de su ejecución, y cómo al final de cada pieza, él tenía la costumbre de pasar un dedo a lo largo del teclado en reposo, como forzándose en arrancarse a sí mismo de un sueño". (Robert Shumman)
Era [...] un cuadro inolvidable verle sentado al piano como un clarividente, perdido en sus sueños; ver cómo su visión se comunicaba a través de su ejecución, y cómo al final de cada pieza, él tenía la costumbre de pasar un dedo a lo largo del teclado en reposo, como forzándose en arrancarse a sí mismo de un sueño". (Robert Shumman)
Sin embargo, vemos como hay pianistas que atacan las interpretaciones del polaco con una fuerza casi atronadora, por no hablar del amaneramiento estilístico del que se ha abusado en exceso. En definitiva: confundir lo delicado con lo cursi, la potencia con el matiz de la levedad, el abuso de abundar en exceso de un falso romanticismo.
Desde mi condición de ignorante musical, sólo he expresado una apreciación personal.
Escuchemos estas tres sensibilidades:
· Me deshago de tí
Te vas y me dejas, mi alma afín. Me deshago de ti. Sí, es verdad. No te puedo mirar más: el brillo azulado de tu pelo me ciega y al evocar sus pinceladas se me hunde el corazón. La mirada de tu retrato me acompaña allá donde voy... casi me la se de memoria. Por eso tu presencia en el lienzo me altera, me encierra en recuerdos pasados que me hacen daño y no quiero pensarte porque deseo que desaparezca cada detalle que me une a tí y atrapar unicamente la esencia que has dejado en este lugar.
Son muchos los años y me quiero deshacer de tu cuadro porque ya sé que tu alma no está ahí. Vuela alrededor de los que te quieren, vuela rodeándonos. Besos.
miércoles, 19 de mayo de 2010
· El violonchelo

Se humedecen mis ojos al escuchar lo que se oye en la lejanía que habla de belleza.
Su sonido melodioso refresca mis oídos como si salpicasen gotas de lluvia en el agua de una fuente. Con suave brisa, entre olivos y retamas, me deleito al escuchar los pasos andantes de un violonchelo que procura elegancia en todo lo que se deja acariciar. Suena una música que cosquillea mi nuca como fina hierba y me estremece como un crujido ronco de madera.
Hasta aquí reconozco su finura, pero mis lágrimas mojan mis mejillas como si no pudiese estrechar del todo su armonía. Intento serenarme por la ignorancia que me apabulla al querer entender la melodía con sus notas entrelazadas y no poder.
De todos modos, al escucharla puedo sentir la fuerza de la naturaleza a mi alrededor, descansando en el sillón de el cuarto de estar.
domingo, 16 de mayo de 2010
• Clem Snide: ser innovadores a través de la autenticidad de las esencias.
De toda la última remesa de solistas y bandas americanas que, partiendo del pop buscan nuevas posibilidades de expresión en la actualización de sus raíces americanas, Clem Snide son sin duda uno de los nombres ineludibles, ya que han marcado una pauta y estilo propio. Estas raíces se cimientan en el Folk y el Country, pero despojándolas de la parte más rancia y pueblerina, sublimando el código básico y haciéndolas pasar por nuevos tamices.

Nos dejaron maravillados con “the gosh of fashion” (2001) lo que nos llevó a descubrir su anteriores y apreciables trabajos “your favorite music” (1999).
Su sentido de las proporciones: por un lado el sentimiento acústico, vehemente pero no afectado, donde se mezcla el pop con lo folk más la raíz country; por otro el pulso eléctrico y la actitud punk le han dado al sonido de la banda una frescura que ha predominado en sus primeros trabajos y que no ha perdido en su maduración.
Ahora tras el primer trabajo después de su regreso "Hungry Bird" (2009), tienen un nuevo disco "The Meat of Life" (2010) lleno de calidad y madurez que redobla el interés de los seguidores sobre ellos. Sus letras tratan sobre fracasos sentimentales, desencanto y un amargo sentido del humor.
Otros nombres de reseña destacable que nos llegan en estas claves son Horse Feathers, Sera Cahoone, Lizz Durrett, Alela Diane… y los lugares son Pórtland (Oregon), Seatle pasando por Colorado, o Nevada por citar algunos. Las mujeres están teniendo en él un papel predominante.
Hay que decir que éste idilio entre pop y country se ha venido produciendo en EEUU desde prácticamente los años 60 y 70´s con frutos como Bob Dylan, The Byrds, Neil Young… y después con puntos de inflexión como los 80 con el llamado “Nuevo Rock Americano” donde disfrutamos con Gun Club, Violent Femmes, Long Ryders, Dream syndicate…
La cosecha que ahora se produce, bebe más del pop que del rock y también es un fenómeno más “artesano” y menos masivo. Quizá por eso se beneficia de una mayor espontaneidad, secillez y pureza.
Estamos de enhorabuena ya que Clen Snide estarán de gira por España en junio y julio presentado su nuevo disco, y si nada falla los podremos ver por Sevilla el día 29 de junio.
· Hugolín
martes, 11 de mayo de 2010
• Dos sensibilidades: Haydn Concierto para Violonchelo No. 1 en Do mayor
El concierto que nos ocupa del gran Joseph Haydn, es una de esas obras que como dice nuestro amigo Bate, todo violonchelista que se precie debe estar agradecido por haberle dado al instrumento un nivel de expresión tan elevado. De hecho es una de las obras imprescindibles del repertorio para chelo.
“El Concierto para violonchelo y orquesta n.º 1 en do mayor, Hob. VII B1, fue compuesto por Joseph Haydn entre 1761 y 1765 para Joseph Weigl, destacado chelista de la orquesta de Esterházy que dirigía Haydn. Este concierto se creía perdido hasta una fecha tan reciente como 1961, cuando apareció en el Museo Nacional de Praga, entre diversos documentos pertenecientes al Castillo Radenin.
Como en otras obras compuestas para Weigl, se le exige al solista un gran virtuosismo. Las cadenzas del primer y segundo movimientos no son originales del compositor; normalmente, el chelista toca cadenzas de compositores anónimos del siglo XVIII u otras compuestas después de 1961.” (fuente Wikipedia)
Disfruto especialmente con el moderato y sobre todo con el adagio. Este último es de una expresividad maravillosa. Elegante, sereno e intenso a partes iguales. Creo que es aquí donde el chelo trasciende a su papel de instrumento y se transforma en una vibración paralela al alma del intérprete. Casi como la voz más expresiva. Su equilibrio formal, su tempo, su tersura, tiene un efecto sobre el espíritu que me produce una inclinación inconsciente hacia lo bueno y lo noble del ser humano. Perfección imperecedera que plasma el espíritu del clasicismo de manera soberbia y delicada, proyectado a la inmortalidad.
Para la ocasión traemos a dos intérpretes geniales. Rostropovich alcanza su dimensión en el adagio, donde su ejecución brilla con maestría en el tempo lento. Jacqueline du Pré despliega un nervio y apasionamiento que han hecho de su forma de abordar este concierto una referencia imborrable.
Para la ocasión traemos a dos intérpretes geniales. Rostropovich alcanza su dimensión en el adagio, donde su ejecución brilla con maestría en el tempo lento. Jacqueline du Pré despliega un nervio y apasionamiento que han hecho de su forma de abordar este concierto una referencia imborrable.
sábado, 8 de mayo de 2010
· Potrillo de mar
Caballito azul, tu crin se yergue bajo el mar, mas recia se torna queriendo bajo el sol brillar . Potrillo de mar, aletas tienes para avanzar entre las olas en vez de cascos de rocín. No te compares con cualquier corcel, rey mío, pues tu aletita en la espalda hace cosquillas igualito que el chorrillo de un río.¡Qué pequeñito eres! ¡Cuan fragilidad disipas! Escóndete en el coral para que ningún pez te trague al nadar. Espérame, dulce trotón de mar, que por un ratito cabalgaremos a través de las olas aleteando entre transparentes medusas, esponjas de coral y estrellas de sal.
sábado, 1 de mayo de 2010
· ¿Pasos firmes?
Se estrechaban mis pasos caminando, pensando si pensar, al igual que aquella geisha que se mostraba elegante y frágilmente segura; contrariamente yo dejaba al descubierto miedo e inestabilidad. Andaba de puntillas: pasitos pequeños sobre los dedos de mis pies... ¿Por qué tan difícil y tan fácil a la vez?
Si escucháramos el silencio de huellas cortas y almohadilladas al transcurrir por nuestra vida, se afinaría el sentido del compás, del fluir del tiempo, armonizándonos hasta llegar a una mayor ligereza sin pesar, con un brío que se consigue a través de una fina pero fuerte caña de pescar: con paciencia.
viernes, 23 de abril de 2010
· REGENERACIÓN
Es imperdonable que a estas alturas de andadura blogera, aún no le hayamos dedicado ni siquiera una breve reseña a un monumento al POP con mayúsculas como es Divine Comedy. Y en este caso hemos decidido dedicar la entrada a una de nuestras colecciones de canciones favoritas de Neil Hannon (1970 Irlanda del Norte) como fue su disco del 2001 "Regeneratión".
Como si de un Lope de Vega de pop se tratara, después de su etapa "Casanova" (1996), Hannon se queda prácticamente sólo, rehace su banda, cuelga los hábitos de seductor y se pone mucho más sobrio para pergeñar uno de los mejores discos de su carrera.
Precisamente las canciones que más me gustan de este disco son las más calladas, sobrias y sentidas. Hannon con un torrente de voz sobrado y demostrado, en este disco se nos revela más comedido e intimista, lo cual no hace más que engrandecer sus capacidades. Una canción que me conmueve especialmente es "Eye of the Needle". A penas hay variaciones tonales para el lucimiento de la voz, pero es precisamente ahí donde destaca la interpretación.
·Estamos esperando
una necesaria regeneración.
miércoles, 21 de abril de 2010
· Aullidos en la noche
Absteneos de despertar a quien no lo quiera. Echad a dormir, perros de montes, ya que escucho vuestros lejanos aullidos que me despiertan como gemidos de plañideras. Si la luna acaricia vuestro lomo me acurrucaré pronto y ya no tendré desvelos. No dejeis que vuestro lamento se escuche en lontananza y haced que mi descanso cercano se acurruque entre sábanas blancas, donde hay cabida al descanso. Evitad que mi sueño se torne dolorido y dulcificad con vuestro silencio mi reposo.Solo así me hareis feliz, aunque el halo de Selena os despierte en noches oscuras.
martes, 20 de abril de 2010
· Paciencia de la impaciencia
Sin tardanza y al momento deseo una luz y su color que avive mi alma. Ya se que me invade la impaciencia pero necesito de sus matices, de su reflejo que sonroje mis mejillas, de un tono que abra mi sonrisa. Quedaré quieta si es menester para recibirla, y con paciencia permaneceré sentada, imaginando que entran partículas coloreadas entre mis poros, iluminando aquellas zonas de mi mente que imploran vida, abriéndose a la conciencia, desengañándo las mentiras que alguna vez asoman en ella. Paciencia, sin tardanza y al momento; eso quiero para mí.
domingo, 18 de abril de 2010
· Funanbulista

He dado una pirueta mal hecha. He tocado la tierra con las manos y las nubes con los pies y no creo que sea el mejor alarde que haya realizado en mi vida.
Nunca, nunca mas habrá un día en el que haga daño queriendo y sin querer, llorando sin llorar. No quiero llevarme conmigo a nadie porque es el sufrimiento mayor que se puede tener una vez pasado el susto. Los momentos de clarividencia me dicen en voz alta que la vida no es tan cruel como se piensa en momentos bajos, tan solo es la enfermedad la que engaña por la fuerza.
jueves, 1 de abril de 2010
· “Perros vagabundos entre la maleza" de Horse Feathers
Desde Portland, Oregon vienen a contarnos su historia:
"Curs In The Weeds" Horse Feathers Won't you agree
How the winter could bring
The darkest spring?
With hell on your face,
Dirt on the walls
In the back of the place,
You grew and complained.
Father of three,
Won't you believe,
That the ones in between,
The ones that are blamed.
Of fickle faith,
Cynics that seethe,How their children are cursed,
Cursed to believe.
It's like marrow without bone.
To live in a house with no home.
Where the son is the darkest seed.
He crawls with the curs in the weeds.
Where had you been son?
Not in the street, not in the yard.
Only once, i'll call off the dogs, if you call off your guard.
Where had you gone?
Where had you been?..................................................
“Perros vagabundos entre la maleza" de Horse Feathers
Amante del orden,
¿Cómo podría traer el invierno
La más oscura de las primaveras?
Con el infierno en la cara,
La suciedad en las paredes
En el cobertizo trasero,
Creció y se quejó.
Padre de tres hijos,
¿No cree usted,Que los intermedios,
Son los que cargan con la culpa?
De la fe inconstante,
Los cínicos que hierven,
¿Sus hijos están malditos?,
Maldita creencia.
Es como la médula sin hueso.
Vivir en una casa sin hogar.
Cuando el hijo es el grano más negro.
Se arrastra con los perros entre la maleza.
¿Dónde se comportaría tu hijo
No en la calle, ni en el patio.
Sólo una vez, te voy a echar los perros, si llamas a deshoras.
¿Dónde te hubieras ido?
¿Dónde habías estado?
(Traducción personal)
sábado, 20 de marzo de 2010
· Bach: La pasión según san Mateo
Bach es siempre un estímulo. Y especialmente para los que se acercan y escuchan su música por vez primera. Su pureza formal unida a su emotividad latente es, desde la época de Mendelssohn hasta nuestros días, de gran atractivo y fascinación para los jóvenes con el oído despierto.
Una de las grandes “revelaciones” que tuve en el descubrimiento de la obra de Bach, fué sin duda con su gran Pasión. La sensación que me produjo permanece aún hoy, acrecentada, en vías de asentamiento como un eje que se afianza, y fue un sentimiento (entre otras matizaciones relacionadas con la admiración de la belleza) que me embargó de lleno al presentir la enorme trascendencia de esta obra. La encarnación artística de la mejor y más noble dimensión del hombre.
La versión elegida para esta ocasión, es también de grato significado y reconocimiento, puesto que era la que año tras año se nos presentaba durante la Semana Santa en el programa "Clásicos populares".
Una de las grandes “revelaciones” que tuve en el descubrimiento de la obra de Bach, fué sin duda con su gran Pasión. La sensación que me produjo permanece aún hoy, acrecentada, en vías de asentamiento como un eje que se afianza, y fue un sentimiento (entre otras matizaciones relacionadas con la admiración de la belleza) que me embargó de lleno al presentir la enorme trascendencia de esta obra. La encarnación artística de la mejor y más noble dimensión del hombre.
La versión elegida para esta ocasión, es también de grato significado y reconocimiento, puesto que era la que año tras año se nos presentaba durante la Semana Santa en el programa "Clásicos populares".
Cristo crucificado (Detalle) |
Diego Velázquez, 1639 |
Óleo sobre lienzo - Barroco |
249 cm × 170 cm |
Museo del Prado, Madrid, España |
En su lúcido análisis de la obra nos dice Alfonso López Quintás: “…Juan Sebastián Bach es una figura de encrucijada. Está bien asentado en el orden clásico y se abre decididamente a la expresividad moderna; irradia serenidad y sorprende por su imponente energía; procede con el rigor de un matemático y ahonda en la realidad humana con la penetración de un espíritu místico; ama ardientemente la vida y considera la excelencia del Ser Infinito como canon de autenticidad.
No sin razón volvemos siempre a Bach, y en la edad madura encontramos en su obra un lugar de reposo espiritual, un hogar. Hogar-“focus”- era para los latinos el lugar donde arde el fuego. En la escuela del Cantor de Leipzig aprendemos a unir el amor sincero a la obra de arte bien lograda y el ardoroso cultivo de la más alta belleza.”
Ramón Andrés nos comenta sobre la raíz filosófica: "Acaso en la Pasión según san Mateo se cristalice aquel Bach del que hablaba enfáticamente Ígor Stravinsky, esto es, el músico barroco que diluyó en el sonido las formas del dolor y el conocimiento humanos. Cuando el 11 de marzo de 1829 Felix Mendelssohn dirigió el que se tenía por entonces como primer centenario de la primera interpretación de la obra –una primera versión fue escuchada ya el 11 de abril, Viernes santo de 1727, en la iglesia de Santo Tomás-, empezó a abrirse paso una música que nombraba el mundo y los sentimientos en toda su desnudez, un universo que, al igual que la realidad física, sucedía simultáneamente, un acorde capaz de poner en concierto la materia y el alma, como se expresa en las páginas del Timeo platónico. Esto es lo que ha maravillado a un compositor contemporáneo como John Cage: que en Bach todo se produzca “a un mismo tiempo”, el nacimiento y la muerte, la fusión del microcosmos y el macrocosmos, el sonido y el silencio. Sin duda, cada vez tiene más sentido la opinión de quienes han referido que el Kantor de Leipzig fue más determinante para la música del siglo XIX que para el devenir de este arte en el XVIII.”
Como no podía ser de otro modo y previo a las fechas de la celebración de la Pascua de Resurrección, traemos esta obra, que más allá del sentido religioso, es un legado artístico fundamental patrimonio de la Humanidad.
- La pasión según san Mateo - BACH BWV244
- Dirección: Karl Richter
- Orquesta y coros: Münchener Bach-Chor y Münchener Chorknaben (Chorus Master: Fritz Rothschuh) / Münchener Bach-Orchester
- Tenor [Evangelista]: Peter Schreier; Bajo [Jesus]: Ernst Gerold Schramm; Bajo [Judas, Pedro, Caiaphas, Pilatos]: Siegmund Nimsgern; Soprano [Arias]: Helen Donath; Contralto [Arias]: Julia Hamari; Tenor [Arias]: Horst Laubenthal; Bajo [Arias]: Walter Berry
- Fecha: mayo 1971
- Tenor [Evangelista]: Peter Schreier; Bajo [Jesus]: Ernst Gerold Schramm; Bajo [Judas, Pedro, Caiaphas, Pilatos]: Siegmund Nimsgern; Soprano [Arias]: Helen Donath; Contralto [Arias]: Julia Hamari; Tenor [Arias]: Horst Laubenthal; Bajo [Arias]: Walter Berry
- Fecha: mayo 1971
Enlaces:
- Análisis:
- (Musical y Audición): CORAL INICIAL
- Comentario religioso: "Una experiencia estética y religiosa decisiva"
(Alfonso López Quintás)
- (Musical y Audición): CORAL INICIAL
- Comentario religioso: "Una experiencia estética y religiosa decisiva"
(Alfonso López Quintás)
- Raíz filosófica: pasionsanmateo (Ramón Andrés)
- Autor/obra: Bach / Matthäuspassion / Bach-cantatas
A Pintura: Cristo Crucificado Diego Velázquez (1639) / DESCENDIMIENTO Roger van der Weyden (Tournai, 1400 – Bruselas, 1464)
Etiquetas:
- El ambiente de una Música,
- Mirar un cuadro,
+ Clásica